Publicaciones

21-02-2020
Ocho trastornos psiquiátricos comparten una estructura genética común

Investigadores daneses han identificado diversas variantes genéticas con un impacto particularmente generalizado en el riesgo de sufrir una serie de patologías psiquiátricas, entre las que se encuentra el síndrome de Tourette.

Noticia publicada en elmedicointeractivo.com sobre el artículo publicado en la revista Cell, que puede consultarse en este enlace.

Fuente: Phil H. Lee, Verneri Anttila, Hyejung Won, Yen-Chen A. Feng, Jacob Rosenthal, Zhaozhong Zhu, Elliot M. Tucker-Drob, Michel G. Nivard, Andrew D. Grotzinger, Danielle Posthuma, Meg M.-J. Wang, Dongmei Yu, Eli A. Stahl, Raymond K. Walters, Richard J.L. Anney et al. Katz, M., Corson, F., Keil, W. et al. Genomic Relationships, Novel Loci, and Pleiotropic Mechanisms across Eight Psychiatric Disorders. https://doi.org/10.1038/s41467-019-09581-4

16-02-2020
Un comportamiento repetitivo en un gusano da pistas sobre el síndrome de Tourette 

Científicos han identificado un circuito cerebral que subyace a la repetición en los gusanos, un hallazgo que en última instancia puede arrojar luz sobre un comportamiento similar en los seres humanos.

Noticia publicada en noticiasdelaciencia.com sobre el artículo publicado en nature.com, que puede consultarse en este enlace.

Fuente: Katz, M., Corson, F., Keil, W. et al. Glutamate spillover in C. elegans triggers repetitive behavior through presynaptic activation of MGL-2/mGluR5. Nat Commun 10, 1882 (2019). https://doi.org/10.1038/s41467-019-09581-4

10-10-2019
El vínculo genético común entre el autismo y el síndrome de Tourette altera la comunicación cerebral

Traducción del artículo publicado por Rebecca B Hughes, Jayde Whittingham-Dowd, Rachel E Simmons, Steven J Clapcote, Susan J Broughton, Neil Dawson en Cerebral Cortex, bhz244 sobre una alteración genética que aumenta el riesgo de desarrollar Autismo y Tourette.

Puede consultarse en este enlace.

Fuente: Lancaster University

20-07-2019
Resumen de la guía práctica de recomendaciones: Tratamiento de los tics en personas con síndrome de Tourette y Trastorno de Tics Crónicos

Resumen del artículo publicado por Tamara Pringsheim, MD, MSc, Michael S. Okun, MD, Kirsten Muller-Vahl, MD, Davide Martino, MD, PhD, Joseph Jankovic, MD, Andrea E. Cavanna, MD, PhD, Douglas W. Woods, PhD, Michael Robinson, Elizabeth Jarvie, MSW, LCSW, Veit Roessner, MD, Maryam Oskoui, MD, Yolanda Holler-Managan, MD, y John Piacentini, PhD en Neurology® 2019;92:896-906. doi:10.1212/WNL.0000000000007466 con recomendaciones para la evaluación y el manejo de los tics en las personas con Síndrome de Tourette y Trastornos de Tics Crónicos.

EN INGLÉS.

Puede consultarse en este enlace.

Fuente: Neurology

23-06-2019
Estudio «Acoso y ciberacoso escolar en alumnado con discapacidad».

CERMI y Fundación ONCE publican este estudio con el que pretenden promover la toma de conciencia.

El trabajo ha sido realizado por el departamento de Estudios e Investigación Social de ILUNION Tecnología y Accesibilidad y puede consultarse en este enlace.

Fuente: CERMI.es SEMANAL. El periódico de la discapacidad

23-06-2019
Eficacia de una dieta sin gluten en el Síndrome de Gilles de la Tourette: Un estudio piloto

Artículo realizado por Luis Rodrigo y colaboradores sobre la eficacia de una dieta sin gluten en el síndrome de Tourette y publicado en la revista nutrients.

El artículo puede consultarse en este enlace.

Autores: Luis Rodrigo, Nuria Álvarez, Enrique Fernández-Bustillo, Javier Salas-Puig, Marcos Huerta y Carlos Hernández-Lahoz

21-06-2019
¿Quiénes deben tratar los trastornos comórbidos al síndrome de Tourette?

Artículo de opinión publicado en la Revista Española de Trastornos del Movimiento sobre la necesidad de formación de grupos de atención multidisciplinares integrados por psiquiatras infantiles, pediatras, neurólogos conductuales y psicólogos con una formación teórica y práctica especializada para tratar a estos afectados.

El artículo puede consultarse en este enlace.

Autores: Lisa Edelkraut, Lorena Moreno-Campos, Marcelo L. Berthier, Salud Jurado-Chacón, Guadalupe Dávila

25-05-2019
Un nuevo estudio pone de relieve el papel de la ansiedad como factor de riesgo del absentismo escolar

Artículo publicado en infocop.es sobre cómo la ansiedad en niños y adolescentes se asocia con el rechazo escolar, el absentismo y las faltas injustificadas.

El artículo puede consultarse en este enlace.

Fuente: Finning , K., Ukoumunne, O.C., Ford, T., Danielson‐Waters, E., Shaw, L., Romero De Jager, I., Stentiford, L., y Moore, D.A. (2019). The association between anxiety and poor attendance at School-a systematic review. Child and Adolescent Mental Health (Open Access). https://doi.org/10.1111/camh.12322

05-02-2018
La estimulación cerebral profunda podría ayudar a reducir los tics en el síndrome de Tourette

Artículo publicado en neurologia.com sobre cómo la estimulación cerebral profunda (ECP) podría ayudar a reconfigurar el cerebro de los pacientes con síndrome de Tourette, reduciendo con efectividad sus tics vocales y motores incontrolados.

El resumen del artículo puede consultarse en inglés en este enlace.

Fuente: [JAMA Neurol 2018; Jan 16.] Martínez-Ramírez D, Jiménez-Shahed J, Leckman JF, Porta M, Servello D, Meng FG, et al.

Enlace de la publicación: https://www.neurologia.com/noticia/6572/la-estimulacion-cerebral-profunda-podria-ayudar-a-reducir-los-tics-en-el-sindrome-de-tourette

15-09-2017
Diferencias en la percepción de la calidad de vida entre niños y adultos con Síndrome de Tourette, según un estudio

El síndrome de Gilles de la Tourette y otros trastornos por tics crónicos son trastornos del desarrollo neurológico caracterizados por la presencia de tics y/u otros problemas asociados. Si bien la evidencia indica que estas condiciones pueden afectar la calidad de vida de las personas afectadas, el alcance de su impacto a lo largo del ciclo vital es poco conocido. Con esta introducción se presenta este estudio, cuyo objetivo es evaluar de forma exhaustiva los efectos de estas condiciones sobre la calidad de vida en diversos grupos de edad.

Fuente: Infocop (artículo en inglés)
El artículo en español puede leerse en este enlace

21-06-2017
Investigadores de la Asociación de Tourette de América localizan centros genéticos definitivos para el Síndrome de Tourette y sus Trastornos Asociados

Los datos recolectados de 2.434 casos de Tourette y más de 4.000 controles revelan los primeros factores de riesgo genéticos estadísticamente significativos para el síndrome de Tourette.

Fuente: Tourette Association of America

Puedes leer la traducción al español del artículo en este enlace

04-05-2017
Cuatro genes dañados, considerados de alto riesgo para el desarrollo del Síndrome de Tourette

Científicos de la Universidad Rutgers, en Nueva Jersey, Estados Unidos, e investigadores de todo el país involucrados en un esfuerzo internacional han identificado cuatro genes dañados que interrumpen el desarrollo normal del cerebro en personas con síndrome de Tourette, una enfermedad neurológica caracterizada por tics vocales y físicos.

Estos genes dañados o mutados hacen que sea más probable el desarrollo del ST en un 90%.

Fuente: Psiquiatría.com

Puede leerse el artículo en este enlace

05-04-2017
Identificación de dos endofenotipos transitorios hereditarios para el Síndrome de Tourette

La heterogeneidad fenotípica en el síndrome de Tourette se debe en parte a las complejas relaciones genéticas entre el síndrome de Tourette, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La identificación de endofenotipos basados en síntomas a través de diagnósticos puede ayudar a los esfuerzos de búsqueda de genes.

Fuente original: The American Journal of Psychiatry
Autores: Sabrina M. Darrow; Matthew E. Hirschtritt; Lea K. Davis…(et.al)

Título original: Identification of Two Heritable Cross-Disorder Endophenotypes for Tourette Syndrome
Referencia: volumen 174, número 4, página(s) 387-396
Fecha: Abril 2017

El texto original puede ser consultado en este enlace

Fuente del artículo en español: Psiquiatria.com
El texto en español puede ser consultado en este enlace

20-02-2016
«Incidencia del estrés en los Tics y otros síntomas psicosomáticos en el Síndrome de Tourette»

Autoras: Diana Vasermanas Brower, Alejandra Frega Vasermanas y Salud Jurado Chacón
Institución: ASTTA – Asociación Andaluza de Pacientes con Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados
Palabras Claves: Tourette, tics, síntomas psicosomáticos, estrés

Trabajo presentado en el XLVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y VII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA.

El texto se puede descargar aquí

26-02-2015
“Alrededor del 15 por ciento de los niños con TDAH tiene tics”

Casi un 70 por ciento de los niños con síndrome de Tourette, que tiene como característica principal los tics motores o sónicos, puede tener asociado un trastorno por déficit de atención e hiperactividad, y alrededor de un 15 por ciento de los que tienen TDAH presenta tics.

El artículo completo puede consultarse en este enlace

Fuente: comunidad-tdah.com

08-04-2014
Descubren una causa genética rara en el Síndrome de Tourette

Traducción de un artículo publicado por la Tourette Syndrome Association (TSA) en relación al estudio publicado por la revista Neuron el 8 de enero de 2014 por un equipo de investigadores que muestra la relación entre el gen HDC y el Síndrome de Tourette (ST).

Fuente: National Tourette Syndrome Associaton

La traduccción de este artículo al español puede consultarse en este enlace

30-11-2013
Los tics en el síndrome de Tourette podrían estar provocados por un cableado defectuoso en el cerebro

Nuevas informaciones sobre las causas de los tics en las personas con síndrome de Tourette podrían llevar a nuevos tratamientos no farmacológicos para el trastorno, sugiere un estudio reciente.

Esos tics parecen ser provocados por un cableado defectuoso en el cerebro que resulta en una “híper excitabilidad” en las regiones que controlan la función motora, según los investigadores de la Universidad de Nottingham, en Inglaterra.

Se puede leer el artículo en inglés en este enlace y una traducción al español en este otro

Fuente: Journal of Neuropsychology

30-09-2013
Compañeros ayudantes: los adolescentes como agentes de una cultura de cuidado mutuo

El segundo Informe del Defensor del Pueblo sobre violencia escolar (Defensor del Pueblo-UNICEF, 2007), representativo de la situación nacional de la ESO, vuelve a señalar a los compañeros como principal causa de miedo que los alumnos tienen para acudir al colegio/instituto. No obstante, el mismo informe también pone de manifiesto que cuando se es víctima de maltrato se acude principalmente a los amigos/compañeros en busca de ayuda y que son ellos quienes la prestan fundamentalmente […]

Un proyecto financiado por la UE, puso en marcha un programa de compañeros ayudantes en un instituto de cada uno de estos países. Dentro de los sistemas de ayuda entre iguales el que se eligió consiste en dar apoyo emocional a los alumnos que acuden al Servicio de Compañeros Ayudantes. Formados en habilidades de escucha, empatía, estrategias de toma de decisiones y confidencialidad, actúan evitando dar consejos directamente, guiándoles en su toma de decisiones en una secuencia que incluye definir su problema, buscar alternativas para solucionarlo, elaborar un plan de acción y evaluar los resultados.

Se puede leer el artículo completo en el siguiente enlace

Fuente: European Journal of Education and Psychology: Del Barrio, C., Barrios, A., Granizo, L., van der Meulen, K., Andrés, S. y Gutiérrez, H. (2011).

06-05-2013
Actualización del síndrome de Tourette y Trastornos Asociados

Autores: Guadalupe Dávila Arias y Marcelo L. Berthier Torres

Se puede leer en el siguiente enlace

01-02-2013
El Ministerio de Sanidad ha elaborado un análisis de la situación de las terapias naturales

En su redacción también han participado expertos del Instituto Carlos III, el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas.

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad publica el primer documento de análisis de situación de las terapias naturales.

Se trata de un documento descriptivo que ha sido muy coparticipado y que puede servir de base para el abordaje de una posible regulación en el futuro.

Se han identificado y analizado 139 técnicas en el ámbito de las terapias naturales, de las cuales solo una parte tiene influencia directa sobre la salud y el resto van fundamentalmente dirigidas al bienestar o confort del usuario.

La evidencia científica disponible sobre su eficacia es muy escasa y si bien en la mayoría de los casos estas terapias son inocuas, no están completamente exentas de riesgos.

No existe una regulación global sobre terapias naturales en ningún país occidental

La documentación asociada a la noticia (el análisis completo) puede descargarse en este enlace

Fuente: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

11-06-2012
Los niños con Síndrome de Tourette pueden padecer más migrañas y cefaleas

Los niños con síndrome de Tourette (ST) tendrían el doble de dolores de cabeza y cuatro veces más migrañas que sus pares. Un estudio entrevistó a 109 niños con ST, de 6 a 21 años de edad. El 55% de estos pacientes respondió que había sufrido un dolor de cabeza en los seis meses previos, en comparación con el 30% de la población general. El 17% tenía migrañas, y el 28%, cefaleas tensionales, en comparación con el 5% y el 1-5%, respectivamente, de la población general. Estas tasas elevadas respaldan la noción de que migrañas y cefaleas constituyen una comorbilidad del ST, según se describe en Journal of Pediatrics.

Al comparar a los grupos con y sin cefaleas, no se hallaron diferencias significativas en los fármacos utilizados, y sólo cuatro pacientes padecían cefaleas debido a tics faciales o del cuello. El trabajo concluye que el aumento observado en la frecuencia de las migrañas y las cefaleas tensionales en pacientes con ST debería promover nuevos estudios sobre la superposición de la biología del síndrome y los dolores de cabeza.

Se puede leer el artículo en este enlace

Fuente: Ghosh D, Rajan PV, Das D, Datta P, Rothner AD, Erenberg G. Journal of Pediatrics, 2012

20-05-2011
Los «filtros de neuronas» permiten al cerebro concentrarse sólo en la información importante

Resumen de artículo extraído de psiquatría.com titulado «Los «filtros de neuronas» permiten al cerebro concentrarse sólo en la información importante», sobre una investigación realizada por el equipo de Julio Martínez Trujillo de la Universidad McGill, en Canadá.

Se puede descargar el resumen completo en este enlace

Fuente: psiquiatria.com

11-05-2011
La TSA y Psyadon colaboran en un ensayo clínico para el tratamiento del ST

La Tourette Syndrome Association (TSA) y Psyadon Pharmaceuticals Inc. han anunciado que van a colaborar en un estudio clínico para determinar la eficacia potencial de un nuevo fármaco, ecopipam, para controlar los síntomas del trastorno neurológico del síndrome de Tourette.

La FDA concedió a ecopipam la designación de medicamento huérfano para el tratamiento del ST en septiembre de 2010.

Una traducción al español del artículo completo puede descargarse aquí

Fuente: https://tourette.org/

27-04-2011
Calidad de vida en jóvenes con síndrome de Tourette: Un estudio controlado

Resumen del artículo «Calidad de vida en jóvenes con síndrome de Tourette: Un estudio controlado». Puede leerse en este enlace

Fuente: Psiquiatria.com

11-03-2011
Buscando los genes del ST

Artículo sobre los últimos estudios genéticos en síndrome de Tourette.

La traducción al español de este artículo puede descargarse aquí

Fuente: Tourette Syndrome Association

23-03-2010
Dos investigadores del Centro de Investigaciones Médicas de la Universidad de Málaga presentan una Tesis Doctoral sobre el Síndrome de Tourette

El Dr. Berthier con una dilatada experiencia clínica y amplios y demostrados conocimientos sobre el síndrome de Tourette dirigió a Dra. Dávila quien defendió el pasado 26 de febrero la Tesis Doctoral titulada “Avances en los mecanismos fisiopatológicos del síndrome de Tourette”. Estos investigadores han estudiado aspectos que aún no habían sido explorados exhaustivamente y que son de crucial importancia por su relevancia clínica o porque pueden mejorar el conocimiento de los mecanismos que subyacen al síndrome de Tourette. Concretamente, se han analizado las anomalías encontradas a nivel del tronco cerebral en pacientes con síndrome de Tourette, los trastornos adquiridos por disfunción de los ganglios basales que remedan al síndrome de Tourette (Tourettismo) y aspectos concretos de comorbilidad en relación al síndrome de Asperger y suicidio.

Los resultados de sus estudios muestran que:

Las lesiones observadas con resonancia magnética nuclear de un subgrupo de pacientes con síndrome de Tourette en la sustancia nigra, donde se originan las neuronas que liberan dopamina, está asociada a síntomas diferentes que incluyen una mayor ejecución de movimientos estereotipados con las manos y los pies, que puede distinguirse de los tics por su carácter repetitivo.

Las lesiones pequeñas de los ganglios basales (circuitos prefronto-subcorticales) pueden ocasionar la aparición tardía de Tourettismo y reactivación de síntomas obsesivo-compulsivos.

Las personas en las que coexisten los síndromes de Tourette y Asperger y que son socialmente «pasivas» muestran incapacidad para detectar situaciones sociales amenazantes y para reaccionar adecuadamente lo que les hace vulnerables a posibles peligros. Estos déficits están relacionados con la dificultad que presentan para interpretar adecuadamente las expresiones faciales y entonación afectiva y con una percepción disminuida del dolor.

Los adolescentes y adultos jóvenes con síndrome de Tourette, comorbilidad psiquiátrica grave (especialmente depresión y conductas impulsivas-agresivas), pobre ajuste psicosocial y escasa respuesta al tratamiento deben ser supervisados regularmente por el personal socio-sanitario para detectar la existencia de ideación suicida y eventos vitales negativos que podrían eventualmente conducir al suicidio.

Fuente: Dra. Guadalupe Dávila

04-02-2010
Nota de Prensa Ministerio de Sanidad y Política Social

El Ministerio de Sanidad y Política Social lanza un boletín electrónico para informar sobre salud a los ciudadanos.

El boletín se distribuye gratuitamente por correo electrónico a todos los usuarios interesados.

Entre otros contenidos incluye noticias de actualidad, recursos para pacientes y recomendaciones de hábitos de vida saludable.

Fuente: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

La nota de prensa puede descargarse aquí

19/21-11-2009

Impacto del Síndrome de Gilles de la Tourette en el sistema judicial: dos caras de la misma moneda

Resumen del póster presentado por Carolina Berthier, Guadalupe Dávila, Salud Jurado y Marcelo L. Berthier en el V Congreso de Psicología Jurídica y Forense (Granada, noviembre de 2009) que trata de «Identificar qué circunstancias propias del SGT (tics y trastornos asociados) o ajenas (maltrato por padecer SGT) al SGT pueden generar denuncias al sistema judicial».

Puede descargarse en este enlace

03-07-2008
Señalados de vagos ante la incapacidad de controlar sus impulsos

Según los especialistas, las reacciones que se tengan frente a quienes padecen Síndrome de Tourette influirán en el aumento o disminución de sus síntomas.

Puede descargarse el reportaje completo en este enlace

Fuente: Diario de Sevilla

01-04-2008
Consideraciones anestésicas en el Síndrome de Tourette

Autores: García-López R, Llácer Pérez M, de las Mulas Béjar M.
Fecha publicación: abril 2008

Fuente: Rev Esp Anestesiol Reanim. 2008; 55(4):257

01-03-2008
Adaptación al español y validez diagnóstica de la Yale Global Tics Severity Scale. Resumen.

Introducción. El instrumento de medida habitualmente utilizado para valorar la gravedad clínica del síndrome de Tourette es la Yale Global Tics Severity Scale (YGTSS), originariamente escrita en inglés, y no existe una versión validada en español que permita su aplicación directa a los pacientes hispanohablantes. Objetivo. Analizar las propiedades psicométricas de la versión de la YGTSS, traducida al español, y su sensibilidad para medir cambios, como instrumento para cuantificar la evolución en pacientes con síndrome de Tourette. Pacientes y métodos. El análisis versa sobre la validez del concepto (análisis factorial de componentes principales), consistencia interna (alfa de Cronbach), fiabilidad intraobservadores (coeficiente de correlación intraclase) y sensibilidad al cambio (test de rangos de Wilcoxon). Resultados. El análisis factorial confirmó la existencia de dos dimensiones en la escala, que explican el 76,3% de la variabilidad. La consistencia interna fue de 0,997 para la dimensión tics motores, y de 0,996 para la dimensión tics fónicos. La fiabilidad intraobservadores fue igual o superior a 0,95, tanto en los 10 ítems referidos a los tics (motores y fónicos) como en el ítem de discapacidad. En las puntuaciones globales de tics motores, tics fónicos y discapacidad, hubo diferencias estadísticamente significativas entre la media de puntuación entre la primera entrevista (entrada en el estudio) y la segunda entrevista (a los 15 días de tratamiento).

Conclusiones.
La adaptación efectuada al español de la YGTSS cumple adecuadamente las tres propiedades psicométricas en nuestra población de estudio. La validez y fiabilidad es mayor en las dimensiones de tics motores y fónicos que en la discapacidad. [REV NEUROL 2008; 46: 261-6]

Fuente: REVISTA DE NEUROLOGÍA 2008; 46: 261-6

Puede descargarse el artículo en este enlace

27-02-2008
Neurobiología del síndrome de Tourette

Introducción.
El síndrome de Tourette es un trastorno neuropsiquiátrico, hereditario, que se manifiesta por tics motores crónicos múltiples y tics verbales. Las alteraciones neurobiológicas que al parecer explican la sintomatología que genera los tics en estos pacientes abarcan afecciones a tres niveles. Desarrollo. Estos niveles serían: alteración en el circuito corticoestriado talamocortical, disfunción dopaminérgica que ocasiona una hiperactividad de este neurotransmisor que genera tics, y probablemente una alteración inmunológica desencadenada por infección del estreptococo betahemolítico del grupo A que origina autoanticuerpos frente a sistemas neuronales específicos, que, sin embargo, precisa más estudios. Conclusión. El objetivo de este artículo será revisar los mecanismos fisiopatogénicos de la neurobiología del síndrome de Tourette. [REV NEUROL 2008; 46 (Supl 1): S21-3]

Fuente: REVISTA NEUROLOGIA 2008; 46 (Supl 1): S21-3

Puede descargarse el artículo en este enlace

01-11-2007
Suicide and Attempted Suicide in Tourette’s Syndrome: A Case Series With Literature Review (EN INGLÉS)

El suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes. Aunque el síndrome de Tourette (ST) es un trastorno de tics de desarrollo frecuente (1% de la población), descripciones de suicidio en esta población son escasas. En este artículo (EN INGLÉS) se informa de una serie de casos de pacientes con ST que completaron el suicidio o intentaron suicidarse y se hace una revisión de la literatura.

Fuente: psychiatrist.com

Puede descargarse el artículo en este enlace

17-01-2007
Tourette: desde los TICS a los insultos sin una RAZÓN aparente

Una de cada mil personas sufre el Síndrome de Tourette, pero muchas no estan diagnosticadas. Sus síntomas son los TICS, la depresión y el trastorno obsesivo

Fuente: La Opinión de Málaga

Puede descargarse este artículo en este enlace